Aunque es algo no muy comentado y a veces, también poco utilizado, en ocasiones por desconocimiento, en este post vamos a hablar de las páginas hijo o subpáginas en WordPress.
Es interesante, sobre todo a ojos de Google, que las páginas de nuestra web estén correctamente estructuradas en páginas principales y subpáginas. Esto va a favorece que Google “entienda” nuestra web y por tanto será mejor para nuestro posicionamiento.
Es habitual ver en una tienda online una estructura de categorías. En en una web de ciertas dimensiones, también debería serlo
No confundas la estructura de paginas padre e hijo que creas en el menú con la estructura real de páginas y subpáginas. Puede no coincidir en nada.
Si no tenemos una estructura correcta, las migas de pan o breadcrumbs no saldrán como es debido. Pero esto lo veremos, en profundidad proximamente en otro post.
Es muy interesante hacer las cosas bien desde el principio. Luego, es más difícil hacer cambios si ya estás bien posicionado, ya que los cambios afectan a la URLs de las páginas.
Vamos al lío
DISFRUTA DE TODOS MIS CURSOS PREMIUM POR SOLO 10€/MES
ÍNDICE PÁGINAS Y SUBPÁGINAS EN WORDPRESS
- 1.- ¿Qué es una subpágina o página hijo en Wordpress y cómo la identificamos?
- 2.- No confundir la estructura del menú de Wordpress con la estructura real de páginas y subpáginas del sitio web.
- 3.- ¿Por qué crear una estructura de páginas y subpáginas y cuando hacerlo?
- 4.- Cómo crear una subpágina en Wordpress o página hijo
- 5.- Los breadcrumbs o migas de pan muestran la estructura creada de páginas y subpáginas
- 6.- Uso de las páginas hijo wordpress en Memberpress para crear cursos online
1.- ¿Qué es una subpágina o página hijo en WordPress y cómo la identificamos?
Vamos a ver, en primer lugar, qué es una subpágina en WordPress, algunos ejemplos y cómo podemos identificar una subpágina
1.1- Definición y ejemplos de una subpágina en WordPress o página hijo
Una subpágina o página hijo en WordPress, es simplemente, una página que depende de otra a nivel estructural.
Por ejemplo, imaginemos que en mi web tengo una página de “Servicio de creación de tiendas online” y tengo dos páginas hijo o subpáginas que dependen de la anterior: “creación tiendas online Woocommerce” y “creación de tiendas online Prestashop”
Sería algo así:
a.- Servicio de creación de tiendas online (página principal)
a1.- Creación tiendas online Woocommerce (subpágina)
a2.- Creación de tiendas online Prestashop (subpágina)
Te pongo otro ejemplo con una web de mudanzas:
a.- Servicio de Mudanzas nacionales (página principal)
a1.- Servicio de mudanzas en Murcia (subpágina)
a2.- Servicio de mudanzas en Madrid (subpágina)
a3.- Servicio de mudanzas en Barcelona (subpágina)
b.- Servicio de mudanzas internacionales (página principal)
b1.- Mudanzas a Francia (subpágina)
b2.- Mudanzas al Reino Unido (subpágina)
b3.- Mudanzas a Italia (subpágina)
1.2.- Cómo identificar una subpágina o página hijo en WordPress
Vamos a hablar de páginas como los elementos que conforman un sitio web. Es decir, página de servicios, contacto, página de inicio o home, etc.
Cada página en internet tiene una URL diferente. Es decir, no pueden existir dos páginas en internet con la misma URL.
Las páginas de nuestro sitio web comenzarán con nuestro nombre de dominio. Dentro de nuestro sitio web, tampoco puede haber dos páginas con la misma URL.
Pues bien, una subpágina o página hijo, incluirá en su URL parte de la URL de la página padre.
Veamos un extracto del ejemplo anterior. Observa cómo las URLs de las páginas hijo contienen parte de la URL de la página padre:
a.- Servicio de creación de tiendas online (página principal)
URL-> tiendasonlinepot.com/servicio-creacion-tiendas-online
a1.- Creación tiendas online Woocommerce (subpágina)
URL-> tiendasonlinepot.com/servicicio-creacion-tiendas-online/creacion-tiendas-online-woocommerce
a2.- Creación de tiendas online Prestashop (subpágina)
URL-> tiendasonlinepot.com/servicicio-creacion-tiendas-online/creacion-tiendas-online-prestashop
¿Lo ves? Las páginas hijo tienen como base la URL de la página padre. A la que se le añade su propio extracto.
Esta es la forma que tiene Google para saber cuándo una página es hija de otra. Google no tiene en cuenta su posición en el menú, sino la estructura de su URL.
No debemos confundir la estructura de páginas y subpáginas que hayamos creado desde “Apariencia > Menús” con la estructura real.
La estructura que creamos desde “Apariencia > Menús” es solo una estructura aparente o visual, enfocada al usuario. Pero no es una estructura real. Es decir, la estructura que vemos en el menú de una web no tiene porque ser una estructura real.
La estructura real, qué es la que Google detecta, es la que creamos desde las páginas e identificamos a través de sus URLs. Veremos el proceso de creación de subpáginas con WordPress en el apartado 4.
3.- ¿Por qué crear una estructura de páginas y subpáginas y cuando hacerlo?
Debemos crear una estructura adecuada de páginas y subpáginas en nuestra web para conseguir transmitir adecuadamente a Google qué elementos forman nuestro sitio y cómo están relacionados unos con otros.
Conseguir que Google “entienda” la estructura de nuestro sitio web nos beneficiará a nivel de SEO.
Es muy interesante estructurar las páginas de nuestro sitio web, sobre todo, si tenemos muchas páginas o si tienen una tendencia clara a ser estructuradas.
Por ejemplo, si en nuestro sitio web solo tenemos la página de inicio, nosotros, servicios y contacto. Pues evidentemente, no tenemos que crear subpáginas, ya que todas las páginas serán principales.
Pero, si por ejemplo, tenemos páginas de inicio, nosotros, servicio diseño web, servicio de diseño gráfico, servicio de seo, y contacto. Si podríamos crear una página principal de servicios de la empresa con 3 subpáginas, una para cada uno de los servicios.
En el caso de que tengamos muchas páginas, te diría, que es fundamental conseguir crear una estructura de páginas y subpáginas adecuada.
4.- Cómo crear una subpágina en WordPress o página hijo
Para crear una subpágina hija de una página padre o principal es necesario que la página padre haya sido creada previamente.
Cuando creamos una página padre en WordPress, seleccionaremos: “(Sin superior)” en el selector denominado: “Superior”, situado en el bloque: “Atributos de página” de las opciones de creación de páginas en WordPress.
Página padre o principal en WordPress
Para crear una subpágina o página hijo seleccionaremos la página padre o principal en el selector: “Superior”, situado en el bloque: “Atributos de página” de las opciones de creación de páginas de WordPress.
Crear página hijo o subpágina en wordpress
Las migas de pan o breadcrumbs (en inglés) nos indican la localización en la que estamos en la navegación por la estructura de páginas y subpáginas de un sitio web, cuando estamos visualizando una página concreta.
Las migas de pan nos indican la ruta seguida por páginas y subpáginas hasta la localización en la que estamos. Por lo tanto, es un elemento clave en la mejora de la experiencia de usuario, que como sabemos influye también en el SEO.
migas de pan o breadcrumbs
No todos los sitios web disponen de breadcrumbs o migas de pan. Habitualmente es algo que habrá que implementar con un plugin.
En el caso de una tienda online con Woocommerce, éste ya implementa un breadcrumb, pero solo para la navegación por categorías y subcategorías del catálogo de la tienda online. No para la navegación de páginas.
En un próximo post nos dedicaremos específicamente a este tema.
6.- Uso de las páginas hijo wordpress en Memberpress para crear cursos online
La creación de páginas y subpáginas también puede ser necesario por otros motivos no relacionados con la usabilidad o el SEO.
Por ejemplo, para asignar los permisos por los cuales determinadas membresías pueden acceder a determinados contenidos en un membership site realizado con WordPress y Memberpress, yo utilizo las subpáginas, aunque es cierto que se puede hacer de formas variadas.
Yo creo una página padre para cada curso, y todas las clases de un curso son subpáginas de esa página principal del curso.
Los permisos los establezco asignado que una determinada membresía (una suscripción) puede acceder a todas las páginas hijo de una determinada página padre.
Como veis, las páginas hijo o subpáginas, pueden ser interesante por variadas circunstancias.
Soy Blogger y formador profesional. Me gustaría que este blog te sirviera para conocer más de cerca el mundo del diseño web y de WordPress. Mi proyecto online es una plataforma de formación online tipo membership site, denominada cursotiendaonline.com donde podrás acceder a todos los cursos por solo 10 €/mes
Hola Juaquin.
Mi pregunta es sencilla pero creo que importante.
Si ya tenemos una web creada y queremos implementar una estructura en silo (antes no la teníamos) .
¿Podemos utilizar las páginas hijo para cambiar la estructura de la web? Me refiero a si al pasar una página ya existente a página hijo y colgar está ahora de otra página su url también cambia ¿no?
Ejemplo: url original. mi dominio..com/pantalones-ajustados
Nueva url tras usar la anterior como página hijo : mi dominio..con/pantalones-de-mujer/pantalones-ajustados
Ahora es más silo y google podrá entender mejor el objetivo de la página, pero ¿que pasa con la url original si estaba ya indexada? ¿Necesitamos una 301?
Insisto en que mi idea es arreglar una web mal estructurada. No crear su estructura desde cero. Esto último ya lo hice…pero no se como afectaría si lo hiciésemos con páginas ya indexadas en google ni como afectará a las Serp.
Muchas gracias.
Hola Luis.
Efectivamente, las páginas hijo es la única manera que yo conozco en wordpress para crear una estructura de urls en silo o estructurada en páginas.
Eso es, tendrás que por ejemplo con el plugin redirection, hacer redirecciones desde las antiguas urls a las nuevas. Te invito a que eches un vistazo a mi plataforma de formación https://cursotiendaonline.com/ desde donde puedes Acceder a TODOS mis cursos online por solo 10 €/mes (Incluye ¡¡SOPORTE!!). En la plataforma tienes cursos sobre WordPress, Curso diseñador web Freelance, Cursos sobre Divi, Astra Pro, Elementor, Flatsome, Cursos sobre Woocommerce, Cursos sobre SEO, sobre Mailchimp, blog WordPress, etc. etc.
Hola,tengo una web inmobiliaria en la que aparece los distintos apartados,catalogo,servicios,empresa….y desconozco si las subpáginas pueden ser estos apartados hacerlas subpáginas de la de inicio o crea conflicto.Puedo generar error con estas subpaginas?Te agradezco tus aportaciones porque estoy empezando
Buenas.
No te compliques la vida. Para páginas con una estructura tan pequeña como la de tu sitio web no tienes que crear subpáginas. La creación de subpáginas para sitios web que tienen una gran estructura de páginas.
Hola Joaquin
En la respuesta del 24 de abril, comentas que no hay limite en la creación de subpáginas en wordpress, pero al final la URL generada dejará de ser amigable por su longitud?.
¿Hay una longitud máxima (dominio/pagina/subpagina/sub…/sub…) para que se considere amigable o con que cada pagina no exceda de 60 caracteres más o menos tambien se consideraria amigable?
Muchas gracias por tu publicación.
Hola Constantiní
1.- La longitud de una url no establece si es amigable o no, sino su contenido
2.- Esto sería una url amigable
miweb.es/cursos/cursos-onloine/curso-online-wordpress
3.- Esto una no amigable
mieweb.es/?ass=34&pe=5637333&usr=des&cur=456y
Hola. Muy interesante el artículo. Lo digo de verdad. Apenas he encontrado otra documentación sobre el tema en google.
Mi duda es
¿Que diferencia a nivel deseo habría entonces entre usar categorías para crear una estructura silo o usar sub páginas?
¿ Recomendarías más usar categorías o sub páginas si buscamos una estructura vertical?
Muchas gracias muchas gracias. Espero tu respuesta
Un saludo
Gracias José.
Utilizaría las categorías si quiero una estructura de este tipo con entradas de blog, si la quiero con páginas usaría las subpáginas.
Muchas gracias por tu respuesta.
La idea es que nada cuelgue muy lejos del dominio para no perder fuerza (Es uno de tantos factores que dicen influye en el posicionamiento).
Me gustaría crear una página donde agrupar todas las sus páginas relacionadas. Pondré un ejemplo: si tenemos una página llamada pantalones dentro podemos crear sub- páginas llamadas pantalones pitillo, pantalones de campana, pantalones cortos, pantalones estampados, pantalones de deporte…
Así la página principal pantalones actuaría a modo de categoría pero sin alejar el resto de sub páginas del folder. Estas estarían en segundo nivel en lugar de a un tercer nivel si ponemos por medio la categoría.
¿ es esto correcto?
¿Crees que es una buena opción?
Muchísimas gracias
Buenas.
Mi opinión es que si tenemos pocas página en el sitio, las podemos poner todas al mismo nivel. Pero, si tenemos una gran cantidad de páginas, lo suyo es utilizar subpáginas para que google puedan entender bien la estructura y construcción del sitio.
Muchas gracias de nuevo. Eso haré.
Un saludo
Hola Joaquín,
estoy creando un blog de viajes y me estoy volviendo loca. Resulta que yo tenía todas mis páginas con subpáginas tal y como escribes en tu post (ejemplo: https://nosvolveremosaver.com/viajes/europa/espana). Hasta ahí todo bien, el problema viene con las categorías: tengo también un sistema de categorías similar, algo más extenso (ejemplo: https://nosvolveremosaver.com/viajes/europa/espana/galicia/ourense/) por lo que al añadirle a una entrada esa categoría, automáticamente me mete ese post dentro de la página de España, y no quiero ya que me gustaría tener una página de España creada por mi, con sus imágenes y enlaces. Si elimino el sistema de subpáginas funciona pero entonces no podría tenerlas. Sé que estoy haciendo algo mal ¿me puedes ayudar?
Buenas.
Es difícil de explicar, pero en resumen, es que si las urls son iguales post y páginas se entremezclan.
por lo que debes personalizar las urls de las categorías para que no coincidan con las urls de las páginas
Hola Joaquin, estaba buscando y aprendiendo sobre silos y me encontré un video en youtube donde proponian hacer silos con la pagina de inicio, subpaginas y sub-sub paginas
Quedando asi: nombredesitio.com/inicio/subpagina/sub-subpagina.
Es la primera vez que veo que le alguien le hace subpaginas a la pagina de inicio.
¿Sabes por que? Y si ayuda o afectaría en algo? Yo pregunté y es un experto en seo pero no me ha contestado aún.
Saludos
Hola Valente,
No le veo absolutamente ningún sentido. Además, creo que no sería beneficioso.
Te refieres a esto https://romualdfons.com/crear-arquitectura-silo/ y esto otro https://www.pedropablomoral.com/posicionamiento-seo-santander-cantabria/on-page-estructura-silo/.
Proponen sustituir las categorías por páginas suplantando la url.
En principio parece que se refieren a las categorías del blog. No queda claro si también lo utilizarían para las categorías de la tienda.
Hola. Hay límite de páginas/subpáginas?
Hola Marta.
No hay un límite en la creación de subpáginas con WordPress