En este post podrás ver una de las métricas fundamentales de analytics que se han de revisar de manera mensual en un sitio web.
Me refiero al apartado correspondiente a la visión general de analytics que está situado dentro de Audiencia.
Esta interface es la pantalla principal de la herramienta.
ÍNDICE DEL POST
1.- Establecer el periodo de análisis
Lo primero que debemos hacer es establecer el periodo de tiempo a analizar. Para ello iremos a: “AUDIENCIA > Visión General”
En la parte superior derecha de la interface veremos dos fechas correspondientes a la fecha de inicio y fecha final del análisis.
Haremos clic con el ratón sobre la fecha y haremos clic 2 veces en el calendario que se despliega:
- 1er clic: fecha inicio del análisis. En el caso de querer analizar un mes completo, aquí seleccionaremos el día 1 del mes que queremos analizar
- 2do clic: fecha final del análisis. Aquí seleccionaremos el último día del mes (en caso de querer analizar un mes completo).
A continuación haremos clic en el botón “Aplicar”.
Establecer periodo de tiempo a analizar con Analytics
2.- Interface de Visión General de Analytics
Una vez establecido el periodo de análisis vamos a proceder ahora a analizar todos los elementos que aparecen en la pantalla de visión general de Analytics.
2.1.- La gráfica de visión general de Analytics
En la gráfica que aparece en la interface se muestran en número de sesiones en la web en el periodo que hayamos seleccionado.
Una sesión es una visita de un usuario a un sitio web durante un periodo de tiempo. En una sesión un visitante puede ver 1 o varias páginas. Una sesión termina cuando hay un periodo de más de 30 minutos sin actividad, o cuando el cliente cierra el navegador. Un usuario puede realizar varias sesiones en un mismo día.
En el eje y se refleja el número de sesiones en la web.
En el eje x de la gráfica se muestra el intervalo temporal establecido para mostrar los datos (frecuencia establecida en el periodo para obtener datos), que puede ser:
- cada hora: obtendremos el número de sesiones cada hora en el periodo que establecimos en el apartado 1. Esta frecuencia es normal utilizarla cuando solo se está analizando 1 día.
- Día: con esta frecuencia obtendremos el número de sesiones por día en el periodo establecido en el apartado 1. Habitualmente esta frecuencia se utiliza cuando analizamos 1 o varios meses.
- Semana: con esta frecuencia obtendremos el número de sesiones por semana en el periodo establecido en el apartado 1. Esta frecuencia se suele utilizar cuando se analizan entre 3 y 6 meses.
- Mes: con esta frecuencia obtendremos el número de sesiones por mes en el periodo establecido en el apartado 1. Esta frecuencia de muestreo se suele utilizar para periodos muy largos superiores a 6 meses.
La frecuencia que acabamos de analizar la podemos gestionar a través de los 4 botones que aparecen en la parte superior derecha de la gráfica
Selección de la frecuencia de intervalos de tiempo para obtener datos
Si ponemos el ratón sobre los puntos establecidos en la gráfica se mostrará el número de sesiones en el intervalo seleccionado (1 hora, día, mes o año) como puedes ver en la imagen anterior.
3.- Datos aportados por analytics en la visión general
Vamos a analizar ahora los diferentes datos o parámetros que nos aporta analytics en la visión general en el periodo de tiempo que hayamos establecido.
i.- Sesiones: como antes hemos comentado una sesión es una visita de un usuario a un sitio web durante un periodo de tiempo. Durante eses periodo el visitante puede ver una página o varias.
Una sesión termina cuando hay un periodo de 30 minutos de inactividad por parte del usuario. Lógicamente el fin de la sesión también sucedería cuando el usuario cierra la web o el navegador, ya que también se produciría de esta manera, llegado el momento, un periodo de inactividad de 30 minutos.
Un usuario puede realizar varias sesiones en un mismo día, mes o año.
Este es el parámetro que se utiliza para comparar las visitas entre diferentes sitios web y para analizar la evolución de visitas en un mismo sitio web.
Para realizar comparativas generalmente se utiliza el promedio de sesiones diarias de un periodo que se obtiene al dividir el número total de sesiones en el periodo establecido dividido por el número de días que forman el periodo (media de sesiones al día).
Cuando acaba un mes podemos obtener el promedio de sesiones dividiendo el número total de sesiones obtenidas en dicho mes entre el número de días que tenga el mes analizado.
ii.- Usuarios: un usuario es un dispositivo (único) que accede a un sitio web durante un periodo de tiempo determinado, por lo menos una vez.
Un usuario no es exactamente una persona ya que una misma persona podría acceder a una página a través de su móvil y su ordenador de escritorio y para analytics serían 2 usuarios diferentes.
Pero nos podría valer la idea de que un usuario es como si fuera una persona que realiza una visita a un sitio web.
Un usuario puede realizar varias sesiones en un determinado periodo de tiempo por lo que el número de sesiones siempre será igual o superior al número de usuarios.
Parámetros a analizar en la visión general de analytics
iii.- Número de visitas a páginas: aquí se establece el número total de visitas a páginas de un sitio web en un periodo de tiempo. Habrá páginas que se han visitado 1 vez, y páginas que se habrán visitado más de 1 vez.
iv.- Páginas / Sesión: aquí se establece el promedio de páginas visitadas en una sola sesión en un periodo de tiempo. En una sesión se pueden visitar una o más páginas en una web.
Este parámetro se obtiene de dividir el número total de páginas visitadas entre el número de sesiones
v.- Duración media de la sesión: este parámetro es muy interesante para la experiencia de usuario y nos indica el tiempo promedio en el periodo de tiempo establecido de duración de una sesión.
Este parámetro se obtiene dividiendo el tiempo total de la suma de todas las sesiones en el periodo establecido dividido entre el número de sesiones que se hayan producido en el periodo de tiempo analizado.
vi.- Porcentaje de rebote: un rebote se produce cuando en una sesión solo se visita una página en el sitio web.
Es decir, cuando un usuario visita una página de una web y luego sale y finaliza la sesión (sin visitar ninguna otra página).
El porcentaje de rebote se obtiene dividiendo el número de sesiones con rebote entre el número total de sesiones en el periodo establecido y multiplicado por 100.
El porcentaje de rebote establece el porcentaje de sesiones en las que se ha producido un rebote.
vii.- % de nuevas sesiones: este parámetro nos aporta el porcentaje de sesiones realizadas por usuarios que nunca han visitado el sitio web.
Es decir, este parámetro establece el porcentaje de sesiones nuevas. Por lo que si restamos 100 – % de nuevas sesiones = obtendremos el % de sesiones recurrentes.
4.- Datos demográficos en la visión general de analytics
Unos datos que también me parecen muy interesantes y que aparecen en la interface de visión general de analytics son los datos demográficos.
Estos datos aparecen en la parte inferior de la pantalla y nos aportan datos tan interesantes como:
i.- País: nos aparece un listado de países desde los cuales se ha originado las sesiones en el sitio web analizado y en el periodo de tiempo establecido en el apartado 1.
Los países se mostrarán ordenados por número de sesiones, y junto al número de sesiones aparecerá el porcentaje con respecto al total de sesiones en dicho periodo de tiempo.
Sesiones clasificadas según el país del que proceden
Esto es un extracto, en la parte inferior verás un enlace “ver todo el informe”. Si haces clic en el enlace verás el mismo informe ampliado donde también aparecerán marcados de manera gráfica los países origen de las visitas.
Esto es lo mismo que si vamos a: “AUDIENCIA > Información geográfica > Ubicación”
ii.- Ciudad: si hacemos clic en “ciudad” nos aparecerán las diferentes ciudades de las cuales provienen las visitas (sesiones) realizadas en el sitio web.
Al igual que sucedía con los países aparecen las ciudades ordenadas por número de sesiones, reflejando el número de sesiones en el periodo establecido y el porcentaje con respecto al número de sesiones totales en el periodo establecido.
También podemos ampliar el informe haciendo clic en “ver todo el informe”.
Sesiones en la web según ciudad origen de la visita
Soy Blogger y formador profesional. Me gustaría que este blog te sirviera para conocer más de cerca el mundo del diseño web y de WordPress. Mi proyecto online es una plataforma de formación online tipo membership site, denominada cursotiendaonline.com donde podrás acceder a todos los cursos por solo 10 €/mes
Gracias por darme tu opinión sobre este tema.
Saludos. Victor.
Hola Joaquín.
Quisiera hacerta una pregunta facil de hacer pero no sé si dificil de contestar.
Básicamente sería: ¿Más visitas con una duración media menor o menos con más? Me explico…
Conocerás Bloguers y otros agregadores de noticias, que, aunque son muy buenos para aumentar visitas (mi caso está siendo así), tienen la parte menos buena de que a veces esas visitas son muy cortas y no, (sin querer parecer prepotente) por tener malos contenidos en tu web, sino porque cada persona es un mundo y hay algunas que sólo «juegan» a ver si soy más que tu, mejorar mi karma (como se llama allí), entrando en las páginas aunque sólo sea un momento, etc.
De aquí saco la pregunta de arriba.
¿El aumento de visitas «de esta forma», no será contraproducente a largo plazo?
¿Qué piensas sobre este tema?
Muchas gracias. Victor.
P.D.: Espero que nadie se sienta molesto por este comentario.
Hola Victor,
Yo no me preocuparía por eso. Es cierto, que las visitas más largas son mejores que las cortas, pero mejor un visita que no tener la visita.
Yo no trabajo actualmente con agregadores de noticias, pero conozco a otros bloguers que si trabajan con ellos y tienen posicionamientos web que son la leche. Así que, como te digo yo te recomendaría que siguieras trabajando con ellos, si te funciona bien, y que no te preocupes por el tiempo de permanencia medio que te dejan.
Un saludo