Los plugins añaden determinadas funcionalidades al núcleo de WordPress.
Como seguramente ya sabéis WordPress es un gestor de contenidos que nos posibilita crear una página web y/o un blog de una manera sencilla y rápida. Pero el núcleo de WordPress tiene sus limitaciones: no podemos crear una tienda online, no podemos crear un formulario de contacto, un foro, etc.
Los plugins son pues módulos que al ser instalados en WordPress nos permiten añadir determinadas funcionalidades como pueden ser: crear un formulario de contacto en la página web, crear una tienda online, añadir un foro a la página web, iconos de redes sociales para compartir en el blog, utilizar una caché para aumentar la velocidad de carga de la página web, etc.
En sus orígenes WordPress se realizó con la finalidad de crear una herramienta que fuera capaz de crear blogs. Posteriormente incorporó la posibilidad de crear lo que en wordpress se denominan “páginas” y que hace referencia a las páginas interiores de cualquier sitio web (página de quienes somos, servicios, contacto, etc).
Pero realmente ha sido la impresionante cantidad de plugins de calidad y gratuitos lo que ha revolucionado el mundo del diseño web y ha convertido a WordPress en la plataforma más utilizada en todo el mundo abriendo una colosal brecha con Joomla y Drupal que son sus perseguidores más cercanos.
ACCEDE A TODOS MIS CURSOS ONLINE POR SOLO 10€/MES
1.- Plugins gratuitos y de pago
Existen plugins gratuitos y de pago. También existen algunos plugins que se distribuyen de manera gratuita pero que tienen unas limitadas funcionalidades. Para poder obtener más funcionalidades es necesario ampliar a la versión Premium del plugin previo pago de dicha ampliación.
En WordPress existen muchos plugins gratuitos de gran calidad y que se actualizan de forma periódica.
El principal problema que puede tener un plugin gratuito es que el autor no tiene por qué dar soporte sobre su producto, ni tampoco tiene por qué actualizarlo a las últimas versiones de WordPress, ya que lo está distribuyendo de manera gratuita.
Un plugin no actualizado puede provocar que una página web se vaya al garete cuando actualicemos el núcleo de WordPress. Y de esta manera tengamos que recurrir a la restauración de la última copia de seguridad o a eliminar el plugin.
2.- Dónde buscar plugins gratuitos para WordPress
En la página oficial de wordpress.org podrás encontrar miles de plugins gratuitos con todo tipo de funcionalidades. Para ello accede a la página web oficial de wordpress.org y en el menú superior pulsa la pestaña “plugins”.
En cuanto a los plugins de pago puedes encontrar en diferentes páginas web como Codecanyon, Woothemes, Elegant themes, etc.
3.- Elementos a tener en cuenta en un plugin WordPress
En primer lugar debemos tener en cuenta si el plugin es compatible con la versión de WordPress que tenemos instalada en nuestra página web.
También debemos buscar cuando se realizó la última actualización. No es recomendable instalar plugins que lleven mucho tiempo sin ser actualizados. Debemos instalar plugins cuyos autores vayan actualizando a las diferentes versiones de WordPress.
Podemos echar un vistazo a las valoraciones que se hacen del plugin en caso de buscarlo en wordpress.org así como del número de descargas e instalaciones activas.
La evolución de las descargas que aparecen en la pestaña “stats” también nos dará una pista sobre el éxito del plugin.
QUIERO EL TEMA DIVI
4.- Formas de instalar un plugin en WordPress
Existen 3 formas diferentes de instalar un plugin en WordPress:
La forma más sencilla para instalar plugins gratuitos es buscar el plugin a través del panel de administración de WordPress e instalarlo desde allí.
Existe una segunda forma consistente en descargar el plugin desde su página web oficial y posteriormente subirlo desde el panel de administración de nuestra página web WordPress.
La tercera forma consiste en subir vía FTP el plugin a la carpeta wp-content/plugins y descomprimirlo en caso de haberlo subido comprimido.
5.- Algunos plugins muy conocidos y usados
a.- Contact Form 7: plugin por excelencia para añadir un formulario de contacto personalizado a una página web realizada con WordPress. Es cierto que existen algunas plantillas que incorporan esta funcionalidad pero suelen ser formularios no personalizables.
b.- Woocomemrce: plugin que sirve para dotar a una página web realizada con WordPress de los mecanismos necesarios para poder vender productos online. Es decir, para crear una tienda online. En este caso debemos tener en cuenta que la plantilla que estemos utilizando sea compatible con dicho plugins.
c.- WP SEO BY Yoast: plugin que sirve para poder construir el SEO On Page de una página web WordPress. Este plugin principalmente nos permite editar la etiquetas title y meta description, así como crear un sitemap para enviárselo a Google.
d.- WP Super Cache: este plugin sirve para que WordPress utilice una cache y de esta manera aumentar la velocidad de descarga de la página web.
e.- bbPress: este plugin sirve para poder incorporar un foro a una página web realizada con WordPress.
f.- Akismet: este plugin actuará filtrando los comentarios tipo spam que recibamos desde el blog de nuestra página web.
Soy Blogger y formador profesional. Me gustaría que este blog te sirviera para conocer más de cerca el mundo del diseño web y de WordPress. Mi proyecto online es una plataforma de formación online tipo membership site, denominada cursotiendaonline.com donde podrás acceder a todos los cursos por solo 10 €/mes